¿Flamencos chilenos en León Guanajuato?

Flamencos chilenos (hembra y macho) y flamenco americano. Foto: Luis Mauricio Mena Páramo

El naturalista luisave registró por primera vez en el país en el año de 2019, a un  flamenco chileno en estado silvestre en la Presa El Palote en León Guanajuato del Parque Metropolitano de León, Guanajuato en el cual se han observado más de  200 especies  de aves acuáticas, muchas de ellas migratorias. Esta inesperada observación causó sorpresa y escepticismo en la comunidad de naturalistas de todo el mundo, ya que como su nombre lo indica, esta especie se distribuye en Sudamérica con su límite norte en Ecuador a más de 3,000 km de distancia, a vuelo de pájaro.

El flamenco chileno se distribuye de Ecuador (incluyendo Galápagos) hasta el sur de Argentina, por lo que registrarlo en el centro de México realmente es sorprendente e inesperado. En ese mismo Parque, ya se tenía registro de un flamenco americano residente desde febrero de 2017, quien se vió favorecido con la llegada del flamenco Chileno. Este interesante par poco a poco se reunió y comenzaron a volar juntos.

El flamenco americano y el flamenco chileno son bastante parecidos, de hecho, sus diferencias podrían pasar desapercibidas por un ojo sin entrenamiento. La más fácil de observar en campo, es el grosor en la base del cuello, que en el caso del flamenco Americano es más delgada que en el chileno. En el mundo se reconocen seis especies de flamencos, con cuatro en América y dos en África, Asia y Europa.

El naturalista luisave, además registró un interesante movimiento de estas aves. La pareja internacional de flamencos desapareció del Parque Metropolitano después de 4 años de permanencia, para aparecer tres meses después en la Presa El Centenario, en Querétaro aproximadamente a 250 kilómetros de su residencia en León. Lo interesante de este reporte, además de la distancia del vuelo, fue que este movimiento se pudo documentar gracias a que este par de flamencos viajan juntos y sus diferencias poco perceptibles al ojo común, fueron evidentes para el especialista que las reportó. Es muy difícil documentar este tipo de movimientos, a menos que los animales tengan una marca especial y en este caso, la evidencia fue la pareja dispareja.   

Además de las observaciones hechas en León, también hay evidencia de la presencia del visitante chileno en Lago de Cuitzeo, Michoacán, en marzo del 2024 y en el Lago de Yuriria, Guanajuato, en julio de 2024. Desde entonces no se han vuelto a observar por ninguna zona lacustre del país. Si logras observar a esta misteriosa e intrépida pareja, no dudes subir inmediatamente la evidencia en iNaturalistMX para que seas parte de este rompecabezas y podamos continuar siguiéndoles la pista.

¿Cómo llegaron al centro de México estas aves? ¿Se quedarán como residentes en el país? Al parecer se ha reportado que, en veranos australes muy fuertes, estos flamencos han volado a Centro América, a la península de Yucatán y hasta Florida. Los flamencos pueden ser sedentarios, nómadas o migratorios. Pueden volar hasta 500 kilómetros a gran velocidad (60 km/h) es decir, en poco tiempo pueden recorrer largas distancias, y generalmente lo hacen por las noches. Su capacidad de encontrar sitios con condiciones adecuadas a largas distancias es hasta ahora, un misterio.

Los flamencos son un grupo singular de aves (media docena de especies) con un largo cuello, largas y delgadas patas, un pico al revés y principalmente con un asombroso color rosado. Aunque se alimentan filtrando pequeños organismos acuáticos como gusanos, moluscos, y algas en los lagos salinos, el color de su plumaje proviene de los pequeños crustáceos conocidos como artemias. Estos pequeños animalitos, que se utilizan como alimento vivo para acuarios, contienen un pigmento que los flamencos incorporan en sus plumas del mismo grupo de los que dan color a las zanahorias.

En iNaturalist se ha registrado al flamenco americano, que identificamos con el Mar Caribe, tan al norte como los grandes lagos Estados Unidos y Canadá y al sur hasta las Islas Galápagos en Ecuador. De igual forma el flamenco chileno se ha registrado en Europa.

En el lago Nabor Carrillo de Texcoco, cerca de la Ciudad de México, se han observado algunos flamencos. El flamenco americano se registró por primera vez en iNaturalistMX por el naturalista martinsv en 2012 quién menciona que ya lo había observado desde 2001…. Por lo que actualmente tendría por lo menos 24 años viviendo ahí.

Otras observaciones en el Lago de Texcoco muestran una pareja y un trío, con un individuo descolorido que se ha identificado como flamenco común de África y Asia. Desafortunadamente las imágenes no son muy claras y otros naturalistas han sugerido que podrían ser flamencos chilenos. Hasta que no hay un registro cercano y claro, quedaremos en suspenso.

SI bien estos registros tienen apenas un par de décadas, recientemente se descubrió que los flamencos también tenían su hogar en la cuenca de México desde hace miles de años. En 2023, investigadores del INAH publicaron el descubrimiento de un huevo de flamenco en el yacimiento paleontológico de Santa Lucía, en el Estado de México, con alrededor de entre 8 y 12 mil años.

¿Quiénes son los parientes más cercanos de los flamencos?  Con la singular forma de su cuerpo, patas, pico y su coloración, su parentesco con otros grupos de aves ha sido un tema de controversia. Recientemente para sorpresa de muchos, el análisis del ADN de los flamencos indicó que sus parientes más cercanos son los zambullidores o achichiliques y no las garzas y cigüeñas, patos o los playeritos, como se pensaba.

A pesar de su inconfundible fisionomía y de su maravillosa esbeltez de bailarina de ballet, cuando veas un flamenco, míralo dos veces… y mejor aún, tómale una foto y súbela a iNaturalistMX. 

 

Compartir en