México es un país con una gran variedad de ecosistemas. Desde las cumbres de los volcanes nevados (5,747 m) hasta las chimeneas termales en las grandes profundidades (-3,800 m), pasando por desiertos, matorrales, costas, islas, entre muchos otros. En esta sección hacemos una descripción sencilla de la riqueza de ecosistemas mexicanos. Se mencionan las plantas dominantes ya que son las responsables de la estructura y microclima del ecosistema.
En la cima de los volcanes por arriba de los 4,000 m y hasta los 4,300 m, el ecosistema, también conocido como páramo de altura o zacatonal, está habitado por especies muy resistentes a temperaturas extremas y a la escasez de agua. Dominan los pastos amacollados y especies de hierbas de tamaño pequeño. Está restringido a los volcanes del eje volcánico Citlaltépetl (Pico de Orizaba), Matlalcuéyetl (La Malinche), Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Tláloc (en la Sierra Nevada), y al Xinantécatl (Nevado de Toluca) y al Volcán Tacaná en Chiapas. En todos estos volcanes se ubican áreas naturales protegidas y en el proyecto de ecosistemas de pastizales alpinos puedes conocer las especies de plantas, hongos y animales de estos ecosistemas.
En las montañas de la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, a lo largo de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico, y la Sierra Madre del Sur, entre 2,000 y 3,400 m se distribuyen los bosques templados dominados por una diversidad de pinos, oyameles y encinos. En las partes más húmedas predominan los bosques de cedros y oyameles. En las partes altas, predominan bosques de pinos que alcanzan hasta los 3,000 m. En las partes medias hay mezclas de varias especies de pinos y encinos. Los bosques de pinos piñoneros se encuentran en las zonas más secas. En el proyecto ecosistemas de bosques templados puedes conocer las especies de estos ecosistemas.
Son un ecosistema altamente restringido (1%) en la parte media de algunas montañas, con un alto porcentaje de humedad todo el año y una alta diversidad de especies. Sobresalen árboles como el liquidámbar, magnolias, árbol de las manitas y helechos arborescentes. De igual forma una gran diversidad de plantas epífitas (bromelias, orquídeas) viven en ramas y troncos de árboles. Puedes conocer las especies de plantas, hongos y animales de estos ecosistemas en el proyecto ecosistemas de bosques nublados en México.
Las selvas tropicales húmedas de México, también conocidas cómo bosques lluviosos, se localizan principalmente en el sureste del país, en estados como Chiapas, Tabasco y sur de la Península de Yucatán. Ha desaparecido casi completamente de Veracruz. Se caracterizan por su abundancia de lluvia durante todo el año y su alta riqueza biológica. Algunas especies de árboles importantes son el olmo mexicano, el cortés amarillo, la ceiba o pochote. En las selvas se reconocen varios estratos verticales, con epífitas como orquídeas, bromelias y bejucos. La hojarasca que cae al suelo es reciclada rápidamente por la simbiosis entre hongos y raíces de los árboles. Conoce las plantas, hongos y animales de este espectacular ecosistema en el proyecto ecosistemas de selvas húmedas de México.
Las selvas secas son altamente estacionales, en la época seca (noviembre a abril) los árboles pierden sus pequeñas hojas y en las lluvias, toda la selva reverdece. Se distribuye por la costa del Pacífico y la cuenca del Balsas y en el norte de la península de Yucatán. Los árboles no son muy altos y abundan las leguminosas como huizaches, guanacastle y los copales y cuajiotes. La altura de estas selvas es mucho menor que la de las selvas húmedas, y como los árboles pierden los hojas estacionalmente, la luz del Sol penetra hasta el suelo y hay gran densidad de arbustos y árboles pequeños. Conoce las plantas, hongos y animales de este ecosistema con marcada estacionalidad en el proyecto ecosistemas de selvas secas de México.
Los matorrales son ecosistemas dominados por arbustos o árboles pequeños. Es el ecosistema más ampliamente distribuido en México. Se encuentra desde el norte del país hasta el centro por la altiplanicie mexicana. Entre las principales especies está la gobernadora, la candelilla, los huizaches y mesquites, y una diversidad de cactos y magueyes. Conoce las plantas, hongos y animales de estos diversos ecosistemas en el proyecto ecosistemas de matorrales de México.
En los pastizales o praderas predominan los pastos. Son ecosistemas que se distribuyen en la altiplanicie mexicana y en la falda de la Sierra Madre Occidental en zonas semiáridas. Sin embargo, has sido muy transformados, ya que son tierras aptas para la agricultura y actualmente están muy restringidos. Entre las principales especies de pastos están el navajita, zacate búfalo y toboso común. Muchas especies de pastos han sido introducidas de África. Conoce sus plantas, hongos y animales en el proyecto ecosistemas de pastizales de México.
Los desiertos mexicanos se encuentran principalmente en el norte del país, en Sonora y la península de Baja California. Se caracterizan por sus condiciones áridas (menos de 25 mm de lluvia al año) y extremas, con temperaturas muy altas durante el día y muy bajas durante la noche. Hay otros lugares en Chihuahua y hasta Puebla y Oaxaca que conocemos como desiertos, pero estrictamente no lo son, por su mayor cantidad de lluvia. A pesar de estas condiciones adversas, los desiertos mexicanos albergan una sorprendente variedad de vida, adaptada a la escasez de agua y a las altas temperaturas. Entre las especies más representativas se encuentran el cacto saguaro, ocotillo, cardón, choyas y cardenches y biznagas. Conoce las plantas, hongos y animales en el proyecto ecosistemas de desiertos en México.
Estos ecosistemas dominan actualmente el territorio. Las plantas, hongos y animales silvestres que ahí viven, depende del tipo de uso de la tierra, es decir de los cultivos, que son ecosistemas extremadamente simplificados. En los cultivos anuales, ya sean nativos como el maíz, frijol, o introducidos como el arroz, jitomate, entre otros, se producen perturbaciones cíclicas anuales, preparación del suelo, fertilización artificial, siembra, mantenimiento, uso de insecticidas y herbicidas, cosecha, y descanso. La diversidad de especies silvestres es baja restringiéndose a las especies oportunistas, a menudo considerada plaga, como las gallinas ciegas, larvas de los mayates,. Los cultivos perennes tanto nativos como los nopales, aguacates, cacao, como introducidos como el café, caña de azúcar, y huertos de árboles frutales, mantienen una estructura compleja que proporciona refugio a muchas más especies silvestres.
La superficie de los ecosistemas urbanos ha ido aumentando su superficie en las últimas décadas. La eliminación de lagos y ríos, bosques, matorrales y otros ecosistemas naturales, el suelo cubierto de concreto, han desplazado a muchas especies silvestres nativas. Por otra parte, la generación de basura y de ciertos hábitats, a beneficiado a otras especies nativas, como la ardilla vientre rojo, o la campanilla morada, e introducidas como la rata gris y la paloma doméstica. La presencia de plantas ornamentales en las ciudades aumenta la diversidad de especies de insectos y otros animales que se alimentan de flores, frutos y semillas. La mariposa más conspicua en la ciudad de México, la mariposa cometa xochiquetzal, tiene como planta hospedera al fresno mexicano, uno de los árboles más abundantes en el ecosistema urbano. Conoce el ejemplo de la diversidad de plantas y animales que puede habitar en la Ciudad de México.
Los manglares son ecosistemas costeros que se desarrollan en las zonas intermareales de las costas tropicales. En México, se pueden encontrar manglares en ambas costas, tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico. Estos ecosistemas están dominados por cuatro especies de manglares: colorado, prieto, blanco, botoncillo. Ahí viven numerosas especies y funcionan como cuneros para aves, peces, moluscos y crustáceos. Conoce las plantas, hongos y animales en el proyecto ecosistemas de manglares en México.
Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos altamente diversos. Se distribuyen en el Pacífico, en el Golfo y en el mar Caribe. Estos ecosistemas marinos albergan una increíble diversidad de vida marina, incluyendo corales, peces, moluscos y crustáceos. Algunas de las especies características de los arrecifes son el abanico de mar, el coral cerebro, el gran coral de estrellas y el cuerno de alce. En el proyecto de ecosistemas de arrecifes de coral puedes conocer las especies de plantas, hongos y animales de estos ecosistemas.
Las praderas de pastos marinos son ecosistemas de aguas poco profundas dominados por plantas con flor (no son algas) de varias especies. Se distribuyen en la plataforma continental en aguas someras, en el Pacífico norte, el Golfo de México y el mar Caribe. Son sitios de alimentación de especies como el manatí y las tortugas marinas.
Estos son bosques sumergidos de algas pardas gigantes. Se distribuyen en el noroeste del país en el Océano Pacífico frente a Baja California. Varias especies de algas pardas gigantes dominan el ecosistema y le dan estructura. Estos bosques marinos proporcionan hábitat a una gran comunidad que incluye peces, moluscos, crustáceos, gusanos poliquetos, lobo marino, nutria marina y muchas aves.
México cuenta con una gran variedad de ecosistemas acuáticos como: ríos, lagos, lagunas y cenotes, bosques ribereños, lagunas costeras, son algunos ejemplos. Los humedales son ecosistemas de gran productividad y una alta diversidad de especies acuáticas y terrestres depende de ellos.
La zona pelágica es el espacio de agua que está sobre el fondo marino, en donde viven muchos organismos tanto microscópicos como tan grandes como las ballenas. Este gran ecosistema a menudo es dividido en la zona nerítica, con profundidad máxima de 200 metros, y zona oceánica, más allá de los 200 metros. Se distribuye en el mar territorial que generalmente se divide en seis ecorregiones: Pacífico sudcaliforniano, Golfo de California, Pacífico Transicional Mexicano, Pacífico Centroamericano, Golfo de México y Mar Caribe.
Ecosistemas cercanos al mar, inundados con agua marina o salobre y de fondos arenosos con plantas herbáceas halófitas, es decir que soportan altas concentraciones de sal. Son ecosistemas altamente productivos donde viven diminutas algas, moluscos, estrellas de mar y otros invertebrados, aves y mamíferos. En México este ecosistema sobresale la Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales en el Pacífico.
Son los ecosistemas que ocupan la región de la costa entre la marea alta y la baja, por lo que parte del tiempo está expuesta al aire y al Sol y parte está sumergida bajo el agua. Se distribuye en todo el litoral del país. Los organismos que viven en este ecosistema tienen adaptaciones para resistir los drásticos cambios de humedad, salinidad y temperatura. La zona intermareal puede tener sustratos distintos como roca, arena, grava, lodo. Aquí viven caracoles, mejillones, lapas, percebes, anémonas, cangrejos, algas pardas, y son frecuentados por aves acuáticas que se alimentan en esta zona.
Manifestación hidrotermal submarina Rebecca, fosa sur de la Cuenca de Guaymas. Foto: Alvin group / Woods Hole Oceanographic Institution (cortesía de Andreas Teske).
Son ecosistemas independientes de la luz del Sol que viven en grandes profundidades marinas y se sostienen por energía química y altas temperaturas. Ahí viven en completa oscuridad gusanos tubulares, moluscos, cangrejos y algunos peces. Las ventilas hidrotermales se ubican en la Cuenca de Guaymas en el Golfo de California y al sur de la península.