Restauración en acción

Si bien se requieren grandes proyectos de restauración, todos podemos colaborar a distintas escalas, desde poniendo una maceta en la ventana para que se alimenten los polinizadores hasta formando parte de un grupo voluntario para la restauración de un humedal o de un bosque.

“Son las pequeñas cosas que hacen los ciudadanos. Eso es lo que marcará la diferencia. Mi pequeña contribución es plantar árboles.”

Desde el nivel planetario hasta lo más cercano, los cinco principales impactos que causamos los seres humanos sobre la naturaleza son:

  1. Transformamos hábitats
  2. Introducimos especies exóticas invasoras
  3. Sobreexplotamos
  4. Contaminamos y
  5. Cambiamos el clima.

La transformación de hábitats es el principal impacto. Hemos modificado paisajes enteros con el desarrollo urbano, agrícola, industrial. En la mayoría de los casos podemos mejorar la situación para darle espacio a la naturaleza silvestre. La forma tradicional en las ciudades ha sido la creación de parques urbanos pero de una forma muy artificial, a menudo con especies ornamentales exóticas y eliminando especies que no consideramos atractivas.

Jardines para polinizadores

Los jardines para polinizadores son espacios diseñados para atraer y dar sustento a organismos que juegan un papel esencial en la reproducción de las plantas, como abejas, moscas, mariposas, colibríes y murciélagos. Estos espacios recrean hábitats que proporcionan alimento en forma de néctar y polen, refugio y, en ocasiones, agua, lo que favorece la sobrevivencia y reproducción de los polinizadores. De esta forma, se promueven relaciones ecológicas fundamentales para los ecosistemas urbanos y rurales y mantenemos su riqueza biológica.


Dominio público


©Laura Rojas Paredes


©Laura Rojas Paredes

Los jardines para polinizadores elaborados por la comunidad tienen un valor agregado al relacionar el compromiso ecológico con el fortalecimiento del tejido social. En México, estos jardines se han convertido en refugios fundamentales, dedicados a sustentar abejas, mariposas, moscas, arañas,colibríes y otros polinizadores vitales para los ecosistemas y la producción de alimentos.

Características
  • Plantas nativas: La selección de especies vegetales autóctonas es clave, ya que están mejor adaptados mejor al clima, suelo y a las condiciones locales. Esto no solo favorece a los polinizadores, sino que también preserva la identidad ecológica de la región y facilita su cuidado.
  • Diversidad y floración escalonada: Al integrar diferentes especies que florezcan de forma consecutiva a lo largo del año se garantiza la oferta continua de néctar y polen, atendiendo las necesidades de los polinizadores durante todas las estaciones.
  • Fuentes de agua y refugios naturales: La incorporación de elementos como bebederos, charcas o pequeñas fuentes proporciona acceso al agua, mientras que áreas con troncos, rocas y vegetación densa sirven de refugio frente a depredadores y condiciones climáticas extremas.
  • Enfoque educativo y participativo: Estos espacios fomentan la educación ambiental. Al involucrar a los niños, jóvenes y a la comunidad entera, se difunden prácticas sostenibles y se refuerza el vínculo entre las personas y la naturaleza.

Diseños y tamaños

El diseño de estos jardines es adaptable a la disponibilidad de espacio y a las necesidades específicas de la comunidad:


©Laura Rojas Paredes


Jardines urbanos y en balcones: En zonas con espacio limitado, puedes utilizar macetas, jardineras y pequeños espacios acomodados para las plantas. Con creatividad y modulación, podemos transformar patios, balcones y azoteas en increíbles oasis de especies.


©Laura Rojas Paredes


Jardines comunitarios en escuelas y parques: En terrenos medianos, se pueden incorporar senderos, áreas de descanso y cédulas interpretativas. Esto permite que personas de la comunidad y visitantes aprendan sobre la importancia de los jardines para polinizadores, los nombres de las especies y sus hábitos mientras disfrutan de un espacio relajante.


©Santiago López


Áreas extensas en espacios públicos o rurales: Los diseños a gran escala permiten la integración de diversos hábitats. Éstos cuentan con zonas amplias para la siembra de plantas, áreas de conservación y secciones especialmente diseñadas para atraer distintas especies, aprovechando al máximo la conectividad ecológica.


Plantas recomendadas

Para lograr jardines para polinizadores efectivos en México se recomienda utilizar una mezcla de especies que sean resistentes y atractivas:


©Laura Rojas Paredes

Mirasoles y dalias: Son plantas con flores coloridas y formas que atraen mariposas y abejas, se adaptan a condiciones secas (con un riego moderado) y proporcionan una floración prolongada.


©Laura Rojas Paredes

Confiturillas o cinco negritos: Son pequeños arbustos con flores de colores atractivos: naranja, amarillo, morado, blanco. que atraen a una buena diversidad de mariposas.


©Alan Leal - iNaturalistMx

Girasoles: Además de ser estéticamente muy atractivos, ofrecen recursos de néctar y polen.


©Laura Rojas Paredes

Salvias o mirtos: Son especies muy llamativas, que presentan una polinización especializada, cuyas flores pueden tener la visita de abejas, y colibríes.


©Gala - iNaturalistMx

Toronjiles y hierbas del cáncer: Aromáticas y resistentes, estas especies florecen todo el año, dando sustento tanto a mariposas y abejas como a colibríes.


©Laura Rojas Paredes

Plantas cactáceas y otras suculentas como magueyes y conchitas: Adaptadas a climas áridos, aportan diversidad y recursos en zonas donde la disponibilidad de agua es limitada.

Revisa algunas de las opciones de plantas nativas para polinizadores en este proyecto.

Si quieres conocer más opciones de plantas a utilizar puedes visitar el sitio de Paraíso Colibrí.

Desde hace más de 20 años el programa Monarwatch ha promovido jardines para polinizadores, específicos para promover la migración de la mariposa Monarca, llamados “waystations”.


¡Haz un jardín para polinizadores e incluyelo en:

  • Poliniza: red de jardines para polinizadores (menores a cuatro hectáreas).
  • Poliniza: red de jardines para polinizadores (mayores a cuatro hectáreas).

Los jardines pueden ser más pequeños pero recomendamos que el proyecto tenga por lo menos 100 metros de diámetro para que las observaciones sean incluidas.

En resumen, los jardines de polinizadores representan una sinergia entre conservación, educación y el sentimiento de pertenencia. La implementación de estos espacios permite no solo embellecer el entorno, sino también promover prácticas ecológicas que aseguran la supervivencia de especies fundamentales para el ambiente y la producción agrícola.

Estos proyectos inspiran a otras comunidades a sumarse a la acción ambiental, demostrando que con creatividad y compromiso es posible transformar espacios cotidianos en verdaderos santuarios de la biodiversidad.


Hoteles para bichos

Los bichos requieren ecosistemas diversos y con estructuras, por lo que los jardines deben ser estructuralmente complejos. Un gran porcentaje de las especies solitarias de abejas y avispas anidan en el suelo, por lo que difícilmente se beneficiarán de un hotel para bichos. Además, una densidad artificialmente alta de visitantes puede aumentar la presión de los parásitos. Sin embargo, los hoteles para bichos nos permiten observar de cerca el comportamiento de varios insectos y arañas.

A partir de artefactos diseñados para el estudio de insectos en Alemania y Francia surgieron los hoteles para bichos. Estas estructuras han sido populares en Europa y se han ido extendiendo a otros continentes.

©Boys in Bristol Photography

©Laura Rojas Paredes

©Laura Rojas Paredes

Los hoteles para bichos son estructuras sencillas que imitan a los sitios de nidificación y refugio de diferentes insectos y arañas utilizando materiales naturales. Entre los principales beneficiados están las abejas solitarias, abejas corta hojas, avispas, ciempiés y milpiés, escarabajos, catarinas y arañas.

Se pueden hacer con estructuras diversas para que una diversidad de bichos se beneficien o especializados para algunas especies en particular. La madera con agujeros atrae a distintos tipos de abejas, mientras que las hojas secas, son colonizadas por milpiés y ciempiés y arañas patonas.

Sin embargo, los requerimientos de los insectos son poco conocidos, así que puede haber sorpresas.

Algunas de las especies comunes de abejas: en México son:


Fuente: iNaturalistMx

En general, los hoteles para bichos solo benefician a las abejas, abejorros y avispas solitarias que no anidan en el suelo. Por lo anterior se recomienda que los hoteles tengan agujeros en madera dura, tallos huecos de plantas, o tubos de cartón. Además, de un lugar para refugiarse el hotel deberá tener restaurantes cercanos y zonas de recreación. Otros componentes como ladrillos perforados, compartimentos con piñas o bloques de madera son menos útiles. Tampoco es recomendable utilizar madera de coníferas ya que los canales de resina pueden ser peligrosos para los habitantes. Es mejor hacer perforaciones en bloques de madera dura como la del fresno.

Recomendaciones e instrucciones para hacer un hotel para bichos.


Referencias
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2023. Jardín para polinizadores. En línea. Consultado el 20/5/2025. Disponible en: https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/jardin-de-polinizadores
  • Tiscareño Ramírez, A. B., Bautista Hernández, L., & García Albarado, J. C. 2024. Jardín de polinizadores: Estrategia de educación ambiental. Agro-Divulgación, 4(5). https://doi.org/10.54767/ad.v4i5.325
  • Wildlife Trusts. 2025.Proteja la vida silvestre hoy.

Compartir en