Historias naturales

Algunos de los descubrimientos realizados por la ciencia ciudadana se dan a conocer en revistas científicas y otros no. En esta sección vamos seleccionando "Historias naturales" producidas con la participación de la sociedad. Algunas historias provienen de artículos científicos, mientras que otras no se han publicado formalmente. El objetivo es proporcionar retroalimentación a los naturalistas que participan con sus observaciones y con sus identificaciones.

¿Quieres compartir una historia natural? Conoce los requisitos


30 Historias naturales

Una violinista urbana en tierras mexicas

 La araña violinista del Valle de México, fue descrita científicamente apenas en 2019. El naturalista Jaico la fotografió en la pared de su oficina cerca del centro de Coyoacán en la Ciudad de México en 2014. Como todo buen naturalista y amante de la música clásica, la tomó con un papel y la llevó a un terreno baldío para que continuara su carrera musical. No se dio cuenta que había fotografiado una nueva especie para el planeta.  

Continuar leyendo...
Los sorprendentes vecinos del Bosque de Chapultepec

 El milenario bosque de Chapultepec es un oasis para la vida silvestre. En medio de una de las ciudades más grandes del planeta, más de 1800 especies de plantas, hongos y animales silvestres se han registrado en este icónico parque urbano. Este extraordinario inventario se inició hace una docena de años con la participación de la sociedad a través de la plataforma de iNaturalistMX. Hoy todos los visitantes pueden disfrutar esa riqueza natural a través de sus teléfonos inteligentes.

Continuar leyendo...
Naturaleza mexicana: ciencia ciudadana y la piedra Rosetta

 En tan solo una década la disponibilidad de la información sobre la naturaleza de México ha cambiado drásticamente. Hoy, gracias a la participación de la sociedad cualquiera que tenga un teléfono celular puede conocer con detalle más de 53 mil especies de plantas, hongos y animales de nuestro país en iNaturalistMX. Además, como muchos otros, podemos convertirnos en naturalistas y en ciudadanos científicos.

 
Continuar leyendo...
Uno más para la riqueza mexicana de cactos: biznaga espinas de pasto en Chihuahua

 En 2023 se publicó el primer registro en México de una población de la biznaga espinas de pasto, también conocido como “cacto pasto”, por la similitud de sus espinas al pasto seco. El grupo de investigadores de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Chihuahua y San Luis Potosí que colaboraron para la descripción de este novedoso hallazgo en el municipio de Ascensión en Chihuahua se motivaron debido a un registro de esta especie desconocida para México en iNaturalistMX.

Continuar leyendo...
La planta con flores más pequeña del mundo vive en México

 Actualmente se han documentado más de 400 mil especies de plantas en el mundo y alrededor de 23 mil en México. Cada una representa una solución evolutiva a las condiciones de vida. Conocemos las especies gigantescas como las sequoias de California o el Árbol del Tule o ahuehuete de Oaxaca. ¿Pero cuales son las más pequeñas?

Continuar leyendo...
Pronosticando la distribución de chinches besuconas en el norte.

Las chinches besuconas no son muy populares en sus vecindarios. Estas chinches se alimentan de sangre de mamíferos y transmiten un protozoario que causa la enfermedad de Chagas. Los afectados tienen problemas en el corazón, esófago e intestino con reducción de la calidad de vida y potencialmente la muerte.

Continuar leyendo...
Guacamaya leaks en San Luis Potosí: rojo + verde = marrón

 Desde 2019 se han registrado híbridos de guacamaya verde y roja en la Sierra de Álvarez en San Luis Potosí. Estas observaciones están fuera del área de distribución natural de ambas especies mexicanas. ¿Cómo llegaron a esta región? Debido a la su capacidad de vuelo, esta población híbrida podría afectar a la guacamaya verde de la Sierra Madre Oriental, considerada en peligro de extinción.

Continuar leyendo...
Más de 100 especies añadidas a la flora de Sinaloa en tiempos de ciencia ciudadana

Sinaloa es uno de los estados con menor número de colectas botánicas en México, pero con mayor número de observaciones en la plataforma iNaturalistMX.

Continuar leyendo...
El espectacular murciélago pinto en Pachuca, Hidalgo

El murciélago pinto es uno de los mamíferos menos comunes en México. Recientemente, se obtuvo un registro que marca su extremo sur de distribución.

Continuar leyendo...
¡El blanquito en el arroz! Pecaríes albinos en el Cerro de la Silla en Monterrey

 Los animales albinos no son comunes en la naturaleza ya que son presa fácil de sus depredadores. Estas observaciones revelan que los pecaríes de collar pueden mantener individuos albinos por varias generaciones. El 8 de diciembre de 2014 la naturalista bionayelli26 registró un grupo de pecaríes de collar con dos individuos: ¡albinos!



Continuar leyendo...
Caballito de cascada de Oaxaca fotografiado 15 años antes de ser descrito

El naturalista carlos2 subió una foto de un caballito del diablo de la Sierra de Juárez en Oaxaca, que había tomado ocho años antes (27 de febrero de 2007), cuando aún no existía plataforma de iNaturalistMX. 

Continuar leyendo...
¡La fantasmagórica dama blanca aparece en el centro de la península!

¡No es una aparición de ultratumba! Por el contrario, es una estupenda noticia. El área de distribución de la dama blanca ciega, especie endémica de pez de la península de Yucatán y en peligro de extinción, ha sido ampliada gracias a las observaciones de siete intrépidos naturalistas.

Continuar leyendo...
¿Castores en la zona urbana de Monterrey?

 La distribución del castor americano es más amplia de lo que se pensaba, gracias a la ciencia ciudadana. Esta especie de roedor que puede pesar casi hasta 40 kilos, se consideraba habitante del Río Bravo y zonas aledañas en el noreste de México. 

Continuar leyendo...
Primeras fotos de una nueva lagartija caimán pigmea en Nuevo León

El naturalista manuelnevarez y sus colegas investigadores descubrieron una nueva especie de lagartija pigmea caimán en la Sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo Léon. Sin embargo solamente se había fotografiado un individuo joven. 

Continuar leyendo...
Tres nuevos bejucos descubiertos en Sinaloa, Durango y Jalisco

En septiembre de 2024 el naturalista pioleon y sus colegas investigadores publicaron el descubrimiento de tres nuevas especies de bejucos trepadores en la revista Botanical Sciences

Continuar leyendo...

Compartir en