Uno más para la riqueza mexicana de cactos: biznaga espinas de pasto en Chihuahua
miércoles, 19 de febrero de 2020
En 2023 se publicó el primer registro en México de una población de la biznaga espinas de pasto, también conocido como “cacto pasto”, por la similitud de sus espinas al pasto seco.
El grupo de investigadores de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Chihuahua y San Luis Potosí que colaboró para la descripción de este novedoso hallazgo en el municipio de Ascensión en Chihuahua se motivó debido a un registro de esta especie desconocida para México en iNaturalistMX.
El primer registro del cacto espinas de anzuelo fue documentado en pastizales al occidente de las dunas de Samalayuca al sur de Ciudad Juárez Chihuahua en 2020 por el naturalista zuritaaivan e identificado por el naturalista najera_tutor como la biznaga de espinas de pasto, distribuida en Arizona y Nuevo México en Estados Unidos. Guiados por este registro los investigadores organizaron dos exploraciones a esta región de Chihuahua para documentar sus poblaciones.
Este hermoso y singular cacto de delicadas flores color rosa es una planta solitaria de crecimiento lento alcanza hasta 40 centímetros de altura. En México se encuentran nueve especies de este grupo de biznagas bola o cactus piña habitantes principalmente del desierto Chihuahuense.
México es el centro de diversidad de la familia de los cactos (Cactaceae) con alrededor de 800 especies. Los cactos son plantas consideradas en riesgo debido a su extracción indiscriminada y al tráfico ilegal. La familia de las cactáceas endémica del continente americano, es el grupo de plantas más diverso que está protegido por la Norma Oficial Mexicana 059.
Si quieres tener un cacto como planta ornamental, no lo adquieras sin preguntar si el vendedor tiene permiso especial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La comercialización de especies en riesgo conlleva a una pena de uno a nueve años de prisión, añadiendo tres años más cuando la comercialización se hace con especies extraídas de un área protegida (Código Penal Federal capítulo Segundo, art. 420).
Contribuye a conservar la riqueza natural de México. No compres cactos, ni otras plantas protegidas si no tienen certificado de haber sido cultivados legalmente.