Historias naturales

Algunos de los descubrimientos realizados por la ciencia ciudadana se dan a conocer en revistas científicas y otros no. En esta sección vamos seleccionando "Historias naturales" producidas con la participación de la sociedad. Algunas historias provienen de artículos científicos, mientras que otras no se han publicado formalmente. El objetivo es proporcionar retroalimentación a los naturalistas que participan con sus observaciones y con sus identificaciones.

¿Quieres compartir una historia natural? Conoce los requisitos


Primeras fotos de una nueva lagartija caimán pigmea en Nuevo León

El naturalista manuelnevarez y sus colegas investigadores descubrieron una nueva especie de lagartija pigmea caimán en la Sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo Léon. Sin embargo solamente se había fotografiado un individuo joven. 

Continuar leyendo...
Tres nuevos bejucos descubiertos en Sinaloa, Durango y Jalisco

En septiembre de 2024 el naturalista pioleon y sus colegas investigadores publicaron el descubrimiento de tres nuevas especies de bejucos trepadores en la revista Botanical Sciences

Continuar leyendo...
¿Flamencos chilenos en León Guanajuato?

 El naturalista luisave registró una observación del flamenco chileno en el Parque Metropolitano de León Guanajuato. Esta singular observación causó sorpresa y escepticismo en la comunidad de naturalistas.

Continuar leyendo...
Aunque usted no lo crea ¡Nueva especie de alacrán para Durango!

El naturalista ahuereca incluyó el primer registro del alacrán de la Sierra Madre Occidental, descrito apenas un par de años antes en la revista Insecta Mundi. 

Continuar leyendo...
Primer área protegida certificada con apoyo de ciencia ciudadana

Éste es el primer ejemplo de la certificación de un área natural, tomando como información las observaciones de ciencia ciudadana, un resultado inesperado de la plataforma.

Continuar leyendo...
Prepa en Jalisco contribuye al conocimiento de la naturaleza

Desde octubre de 2016, coordinados por la naturalista susybio, los estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara en Jalisco reúnen valiosas observaciones en el proyecto EPR Lagos Biodiversa" que apoyan el conocimiento de fauna y flora regional. 

Continuar leyendo...
Verdadero turismo de naturaleza en el sur de Quintana Roo

Después de una breve capacitación por el naturalista carlos2 de iNaturalistMX a empleados del Hotel Explorean Kohunlich el 13 de julio de 2016, se creó el proyecto Biodiversidad de la región de Kohunlich

Continuar leyendo...
¿Quién vive en los cenotes urbanos de Playa del Carmen?

El proyecto "Cenotes Urbanos PDC" creado por el naturalista robertorojo tiene como objetivo lograr la conservación de los entornos subterráneos de Playa del Carmen, Quintana Roo, a través de la participación de la sociedad, para explorar, conocer y contribuir con información útil para su conservación. 

Continuar leyendo...
¿Migración de mariposa malaquita? primeras observaciones

Durante un fin de semana, en el verano de 2014, cinco NaturaListas independientemente registraron el movimiento direccional contínuo (este a oeste) de multitud de mariposas malaquita. 

Continuar leyendo...
Nueva especie endémica de planta trepadora dedicada a la plataforma Naturalista

En 2020 el naturalista pioleon, junto con dos investigadores, describieron una nueva especie  endémica de los estados de Sinaloa y Chihuahua y se nombró en honor a la plataforma iNaturalist. 

Continuar leyendo...
¿Por dónde migra la mariposa monarca? Caminos de Michoacán y pueblos que voy pasando....

A pesar de que los sitios de hibernación de la mariposa Monarca se descubrieron en 1975 en Michoacán y en el Estado de México, aún quedan muchas interrogantes sobre su ruta migratoria. 

Continuar leyendo...
Aves de Acuitlapilco, Tlaxcala: inventarios biológicos vs ciencia ciudadana

En la laguna de Acuitlapilco en el estado de Tlaxcala, se registraron 36 especies de aves acuáticas en un inventario durante 12 meses de 2011 a 2012. En base a los resultados del estudio publicado en la revista Huitizil se destaca la importancia de la laguna para tanto aves acuáticas residentes como migratorias. 

Continuar leyendo...
¿Qué sapos, ranas y salamandras viven en Sinaloa?

Gracias a la participación de la sociedad en Sinaloa, el conocimiento de las especies de anfibios está mejorando substancialmente. Investigadores del Centro de Estudios Justo Sierra y de la UNAM publicaron en 2022 los resultados de la plataforma iNaturalistMX. 

Continuar leyendo...
La silenciosa invasión de las planarias cabeza de martillo

 Recientemente, se han descubierto en México, algunos inmigrantes ilegales. Su forma de transporte y de vida, han hecho que pasen desapercibidos para la mayoría, pero afortunadamente, no para los naturalistas. Esta es la historia de la silenciosa invasión de las discretas planarias cabeza de martillo y sus parientes.

Continuar leyendo...
Se descubren tres nuevas especies de jopos en Chiapas, Nuevo León y Coahuila

 Tres nuevas especies de jopos se descubrieron en Chiapas, Nuevo León y Coahuila gracias a la colaboración de varios naturalistas. Los jopos son plantas sumamente interesantes por su peculiar modo de vida. El nombre de jopo significa “mechón de pelo” y se aplica a este grupo de plantas ya que muchas de ellas semejan racimos que brotan del suelo.

Continuar leyendo...

Compartir en