¡La fantasmagórica dama blanca aparece en el centro de la península!

Foto: Benjamín Magaña (CC BY-NC)

¡No es una aparición de ultratumba! Por el contrario, es una estupenda noticia. El área de distribución de la dama blanca ciega, especie endémica de pez de la península de Yucatán y en peligro de extinción, ha sido ampliada gracias a las observaciones de siete intrépidos naturalistas.

Esta especie de pez ciego y sin color, habitante de los ambientes oscuros de los cenotes, se conocía del norte de la península desde Mérida hasta Tulum. Los registros recientes de ciencia ciudadana en el centro sur de la península en la frontera entre Yucatán y Quintana Roo revelan una distribución más amplia que la anteriormente registrada.

Esta es una excelente noticia, porque parte de su área de distribución ha sido o está siendo fuertemente impactada por las actividades humanas como la destrucción de cenotes, contaminación de diversas fuentes e introducción de especies exóticas.

La dama blanca ciega o sak kay, “pez blanco” en maya yucateco, es una de las especies endémicas más singulares que viven en los cenotes y ríos subterráneos de la península de Yucatán. Este pez habitante de la oscuridad mide apenas 10 cm, tienen reproducción interna y son vivíparos, es decir, sus crías se desarrollan internamente y nacen vivas, no depositan huevos.

Esta familia de pequeños peces, conocidos como brótulas, se caracteriza por su cuerpo y aletas alargadas y por sus hábitos marinos. A diferencia de sus parientes cercanos, la dama blanca no vive en el mar, sino en cuevas y cenotes.

Los ecosistemas cavernícolas se caracterizan por la limitada disponibilidad de alimento. Sus habitantes tienen que conservar energía y para esto han pasado por distintas adaptaciones de forma, función y comportamiento.

Por ejemplo, en los peces cavernícolas la línea lateral es de mayor tamaño, con más células sensibles.  Esta línea presente en la mayoría de los peces es un gran órgano sensorial a lo largo de su cuerpo, que complementa los sentidos de la vista, oído, gusto, olfato y tacto. Las células de esta línea tienen unos pelitos que pueden detectar estímulos mecánicos y eléctricos y captar los movimientos del agua causados por otras especies o por distintos objetos. Aún más, algunas especies pueden detectar distintas concentraciones químicas a través de la línea lateral. 

A través de la sensibilidad de la línea lateral, los peces detectan y ubican a sus presas, evaden depredadores, siguen con movimientos sincronizados al cardumen y se comunican.

A pesar de su pequeño tamaño, la dama blanca es un depredador tope que se alimenta de minúsculos cangrejos y camarones. Se considera casi amenazado a nivel mundial y en peligro de extinción en México.

¿Por qué la dama blanca ciega se considera en peligro de extinción

En primer lugar, sus poblaciones son pequeñas porque es un depredador tope en la red alimenticia. Los cenotes y ríos subterráneos en donde vive están siendo impactados por diversas fuentes de contaminación (agrícola, industrial, municipal) incluyendo desechos sólidos que afectan directamente la calidad del agua en donde vive. La salinización debida a sobre extracción de agua y a la intrusión salina del agua marina, causada por el cambio climático, también puede afectar a esta especie.

Para mejorar su situación y la de toda la comunidad de especies únicas que con ella conviven, es urgente establecer medidas de buenas prácticas en el manejo de los cenotes y de las selvas que los rodean y que amortiguan los impactos.

La dama blanca ciega es un tesoro irremplazable de la península de Yucatán.

 

Compartir en