¿Qué sapos, ranas y salamandras viven en Sinaloa?

Foto del Proyecto Anfibios de Sinaloa iNaturallistMX

Gracias a la participación de la sociedad en Sinaloa, el conocimiento de las especies de anfibios está mejorando substancialmente. Investigadores del Centro de Estudios Justo Sierra y de la UNAM publicaron en 2022 los resultados de la plataforma iNaturalistMX. A esta fecha se habían registrado 44 especies de sapos, ranas y salamandras. No solamente se han registrado las especies comunes, sino especies con alta vulnerabilidad y nuevos registros de especies para el estado. Además, la plataforma permite identificar sitios estratégicos, especies clave e información sobre historia natural de gran importancia para su conocimiento y conservación.

Los estudios más recientes sobre la fauna de anfibios de Sinaloa han documentado 40 especies de sapos, ranas y salamandras. En una reciente investigación científica publicada en la Revista Latinoamericana de Herpetología se ha subrayado la utilización de la ciencia ciudadana como herramienta para documentar la riqueza de especies de este estado.

No solo se documentaron nuevos registros de especies para el estado como el del sapo de la Sierra Madre Occidental, sino que la información permitió analizar patrones de distribución, estacionalidad y vulnerabilidad ambiental de este grupo de especies en una región con poca investigación científica.

La mayoría de los registros de anfibios se concentraron alrededor de áreas urbanas de la planicie costera. Solo tres de las 19 áreas naturales protegidas de Sinaloa tuvieron registros de anfibios en iNaturalistMX. Es necesario promover el uso de la plataforma iNaturalistMX en las áreas protegidas.


Carlos Galindo Leal


Compartir en