La planta con flores más pequeña del mundo vive en México

Foto: Christian_Fischer__CC_BY-SA_3.0

Las plantas son organismos extraordinarios, la gran mayoría capturan energía solar y la transforman en azúcar mediante el fenómeno de la fotosíntesis. Actualmente se han documentado más de 400 mil especies de plantas en el mundo y alrededor de 23 mil en México. Cada una representa una solución evolutiva a las condiciones de vida. Conocemos las especies gigantescas como las sequoias de California o el Árbol del Tule o ahuehuete de Oaxaca. ¿Pero cuales son las más pequeñas?

Entre las plantas con flores, es decir, eliminando algas, musgos, helechos, etc., las plantas más pequeñas del mundo son las hojuelas de agua de ¡menos de un milímetro de tamaño! Son plantas flotantes, redonditas u ovaladas y carecen de raíces y sistema vascular. Su peso es menor a dos microgramos. 

Internamente están repletas de cloroplastos, los organelos responsables de capturar la luz y transformarla en azúcar y de estomas, células por donde se intercambian los gases (Oxígeno, bióxido de carbono). Se pueden reproducir asexualmente, es decir una fronda produce una segunda fronda hija desde una minúscula bolsita. También se reproducen sexualmente mediante una delicada flor que se desarrolla en una depresión de la fronda y tiene un solo estambre y un pistilo.

Comúnmente flotan sobre el agua con sus parientes cercanos las lentejas de agua o chichicastles, una plantita acuática que cubre densamente la superficie de algunos humedales. Los chichicastles son de mayor tamaño, como la punta de un lápiz (1 mm) a la goma del lápiz (5 mm).

A pesar de ser tan minúsculas, ¡son pura proteína! Bueno, contienen entre 20 y 30% de proteína, y en algunas partes del mundo han sido utilizadas como alimento. Y se considera que son una de las plantas que crecen más rápido. Aunque pueden alcanzar densidades de 1 a 2 millones de individuos por metro cuadrado, no son fáciles de detectar por su pequeño tamaño.

Por su rápido crecimiento, estas pequeñinas consumen rápidamente el nitrógeno y fósforo que se encuentra en el agua, por lo que se están utilizando en proyectos de remediación para disminuir estos nutrientes en aguas contaminadas. 

Algunos botánicos las ubican en su propia familia, mientras que otros las reúnen en la familia de la piñanona, mano de león, anturios, cuna de Moisés, especies de selvas tropicales muy conocidas por utilizarse como ornamentales.

En México se conocen cuatro especies que se han registrado en iNaturalistMX por 25 naturalistas en Sinaloa, en el centro de México, en Oaxaca, Chiapas y Yucatán. En la Ciudad de México puedes conocerlas en los humedales de Xochimilco y Chapultepec.

 

 

 

 

Compartir en