Aún en las ciudades más pobladas la naturaleza prospera: el Parque de los Periodistas Ilustres en CDMX

En tan solo un año (2024-2025) se han registrado 126 especies de reptiles, mamíferos, arácnidos, insectos, y aves en el Parque de los Periodistas Ilustres, en la alcaldía Venustiano Carranza en el corazón de la Ciudad de México. La fauna registrada en ese oasis urbano es realmente sorprendente. Aves residentes y migratorias, cuatro especies de rapaces, cinco especies en riesgo y el registro más urbano del conejo serrano. Todo esto gracias a que la sociedad participa cada vez más activamente en acciones de cuidado y protección del medio ambiente, involucrando a diversos sectores y empleando múltiples herramientas en esta actividad.


Parte de estas iniciativas se han desarrollado en plataformas de redes sociales, donde, mediante imágenes o textos atractivos, las personas ponen el foco en situaciones o lugares que requieren atención, ya sea para su preservación o para su difusión. Esto nos recuerda las palabras del explorador francés Jacques Cousteau:

“Solo se protege lo que se ama y solo se ama lo que se conoce”.

Existen varios ejemplos de este tipo de activismo digital. Uno de ellos fue la campaña en torno a la, ahora decretada Área Natural Protegida, “Sierra de San Miguelito” en San Luis Potosí, y otro, las publicaciones ciudadanas en torno a la construcción de la tirolesa en Mazatlán, Sinaloa. Gracias a la plataforma iNaturalistMX, se reveló que el Cerro del Crestón alberga más de 1,000 especies de plantas y animales, algunas en riesgo.

iNaturalistMX se ha consolidado como una herramienta poderosa, intuitiva y atractiva, que permite descubrir y documentar la riqueza de especies con las que convivimos, tanto en espacios naturales conservados como en entornos urbanos.

Hoy contamos con proyectos —observaciones organizadas bajo ciertos criterios y características— que describen la diversidad de especies presentes en ciudades como Monterrey, Mérida o Puebla, entre muchas otras. Todo ello gracias al esfuerzo de miles de personas que, cámara o celular en mano, dedican parte de su tiempo a fotografiar plantas,
insectos, hongos, aves, roedores y otras especies que encuentran a su paso.

En la Ciudad de México se han registrado poco más de 12,000 especies, a través de 664,424 observaciones compartidas por 29,721 personas hasta la fecha. Animales como el cacomixtle, el lince americano o la tarántula chilanga, así como plantas endémicas y en riesgo —por ejemplo, la biznaga del Pedregal de San Ángel u orquídeas del suelo— son
solo algunos ejemplos de la naturaleza que nos rodea.

En este contexto brilla un caso de dedicación ciudadana: durante un año, se llevó a cabo un proyecto cuya finalidad fue documentar la diversidad de especies animales presentes en el Parque de los Periodistas Ilustres, ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza, casi en el corazón de la Ciudad de México. Este esfuerzo fue liderado por Rubén García Linares (@ruben_garlin), fotógrafo de naturaleza y entusiasta naturalista.

Este pulmón verde de la Ciudad de México —conocido también como “La Selvita” por los vecinos— tiene una superficie de nueve hectáreas. En sus inmediaciones se han instalado bustos dedicados a periodistas destacados de México, como Cristina Pacheco, Julio Scherer García y Carmen Aristegui; por esta razón recibe su nombre actual: “Parque de los
Periodistas Ilustres”. En su interior hay árboles como jacarandas, casuarinas, eucaliptos, pirules, laureles, fresnos, olmos, colorines y palmas, entre otras especies.

Aunque inicialmente fue una iniciativa en solitario, poco a poco se fueron sumando más personas, entre observadoras e identificadoras, al final participaron 142 naturalistas, nueve de ellos tomando activamente fotografías de la fauna del lugar.

Los resultados fueron sorprendentes para un parque urbano, durante los 12 meses que duró el proyecto, se registraron 126 especies de reptiles, mamíferos, arácnidos, insectos, y aves. Entre los mamíferos resaltó la presencia del Conejo Serrano. Este peculiar conejo se encuentra de manera natural desde el noreste de Estados Unidos de Norteamérica hasta Sudamérica, pasando por el centro de México y Centroamérica. Si bien, su distribución es amplia, este es el registro más urbano en iNaturalistMX.

Además, se han registrado 84 especies de aves, varias de ellas difíciles de avistar -y bastante apreciadas entre los observadores de aves- como la Aguililla Alas Anchas o el Colorín Siete Colores, ambas consideradas en categoría de riesgo en México.

También, entre las aves se documentaron 49 especies migratorias, dos endémicas de México, cuatro especies exóticas invasoras y cinco catalogadas bajo alguna categoría de riesgo.


Por otra parte, se registraron 30 especies de insectos, varias de ellos polinizadores - importantes para la existencia de plantas-, además de una diversidad de arañas y otros artrópodos.

Las ciudades, con su incesante latido de asfalto, suelen ser territorios hostiles para la naturaleza. Empujan a las especies hacia los márgenes o expulsan sin piedad a aquellas que no logran adaptarse. A menudo creemos que en nuestras urbes sólo sobreviven ratas, cucarachas, zanates o palomas. Pero proyectos de ciencia ciudadana como este nos invitan a afinar la mirada: a descubrir a los otros habitantes con quienes compartimos esta selva de concreto. Nos ayudan a despertar una sensibilidad nueva hacia las pequeñas criaturas y a comprender la urgencia de protegerlas, junto con el delicado equilibrio que sostiene sus vidas.

En medio del bullicio, los parques urbanos se erigen como islas verdes de vital importancia para la diversidad biológica. Son refugio de incontables especies, tanto nativas como migratorias. Por eso, cuidar y preservar estos oasis, así como conocer y reconocer a nuestros enigmáticos vecinos, no es un lujo: es una responsabilidad.

¡Participa en la exploración de la naturaleza mexicana en tu parque más cercano! Descarga la aplicación y sal a descubrir la vida que te rodea.

Diego Barrales Alcalá y Rubén García Linaresd

Compartir en