Mariposas


Mariposa Monarca | José S. Garza Herrera | iNaturalistMx

Las mariposas son insectos voladores que se caracterizan por sus alas cubiertas de escamas. Se han clasificado en dos grandes grupos: Mariposas y polillas. Las mariposas son de hábitos diurnos en su mayoría, suelen tener poco pelo en el cuerpo, antenas delgadas y con una protuberancia en la punta y alas de colores brillantes. Por otro lado, las polillas son nocturnas en su mayoría, tienen pelo abundante en el cuerpo, sus antenas tienen formas variadas, casi siempre plumosas y sus alas con colores opacos.

Si bien la migración que realiza la mariposa Monarca es muy conocida y está bien documentada, esto no es así para la mayoría de mariposas y menos para las polillas.

Muchas especies de mariposas, tanto diurnas como nocturnas realizan migraciones a gran escala. Algunas mariposas nacidas al norte del continente llegan a México a pasar los fríos inviernos, mientras que otras poblaciones de la misma especie que nacieron más al sur migran a Centro y Sudamérica, tal es el caso de la mariposa Pinocho. Este movimiento es conocido como migración en cadena.


Mariposa Pinocho | José Belem Hernández Díaz


Mariposa reina | Roberto González


Polilla Bruja | Álvaro Monter Pozos

Otras especies como la mariposa Reina migran en un movimiento llamado “migración a saltos de rana”, es decir que las poblaciones que nacen en zonas meridionales del continente migran una corta distancia, mientras que las nacidas en zonas septentrionales, lo hacen migrando más lejos.

Otro movimiento migratorio, es donde diferentes poblaciones de una misma especie que migran de diferentes latitudes se pueden mezclar y migrar a un mismo sitio. Algunas polillas migran del centro del continente hacia zonas septentrionales durante la época de lluvias, tal es el caso de la Polilla bruja que realiza migraciones hacia el norte entre los meses de junio a octubre. Estas mariposas viven solo unas pocas semanas, por lo que la migración les lleva varias generaciones.

Referencias

  • Adamczewska A., and S. Morris. 2001. Ecology and Behavior of Gecarcoidea natalis, the Christmas Island Red Crab, during the Annual Breeding Migration. The Biological Bulletin 200 (3):305-320.
  • Alianza de libélulas migratorias (MDP). Uso de la investigación, ciencia ciudadana, educación y divulgación para comprender la migración y conservación de libélulas en América del Norte.
  • Berlanga, H., y V. Rodríguez. 2015. Las aves migratorias: a prueba de muros. Iniciativa para la conservación de las aves de América del Norte. CONABIO.
  • Callejas Domínguez, D., y N. Pérez Ariza. 2017. Colores que vuelan. Secretaría de Educación de Veracruz.
  • Cárdenas Palomo N., J. Trujillo Córdova, E. Mimila Herrera, y J. Herrera Silveira. 2019. Descifrando el misterio del tiburón ballena, el pez más grande del mundo. Biodiversitas. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
  • Carsten Egevanga, I., J. Stenhouse, R.A. Phillips, A. Petersene , J.W. Fox, and J.R. D. Silk. 2009. Tracking of Arctic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration. PNAS 107(5)
  • Ekrem, Torbjørn, P.G. Kevan, T.S. Woodcock, and P.D.N. Hebert. 2014. The most northerly Black Witch (Ascalapha odorata): a tropical moth in the Canadian Arctic. Canadian Field-Naturalist 128(1): 77–79.
  • Galindo Leal, C. 2019. Migración Monarca. World Wildlife Fund. Telmex-Telcel 180 pp.
  • Gutiérrez-Granados, G. 2023. Murciélagos viajeros: el misterio de las migraciones nocturnas. Therya Ixmana2(2), 62–63.
  • Hallworth MT, Marra PP, McFarland KP, Zahendra S, Studds CE. 2018. Tracking dragons: stable isotopes reveal the annual cycle of a long-distance migratory insect. Biol. Lett. 14: 20180741.
  • Inda-Díaz E., D. Domínguez-Ojeda, C. Romero-Bañuelos, J. Nieto Navarro, J. Cepeda Morales. 2013. El zooplancton marino de la costa de Nayarit, México. Revista Fuente nueva época 4(14)
  • Moreno-Casasola P. (Ed.) 2006. Entornos veracruzanos: La costa de La Mancha. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver. México.
  • Ruiz Márquez, A. 2018. Importancia ecológica y estrategias de protección de los murciélagos migratorios de México con algún estatus de riesgo.
  • SEMARNAT. 2018. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae), SEMARNAT/CONANP, México.
  • Wilkinson G.S. and T.H. Fleming. 1996. Migration and evolution of lesser long-nosed bats Leptonycteris curasoae, inferred from mitochondrial DNA. Molecular Ecology 5:329-339

Sitios web


Compartir en