Peces


San Miguel de Cozumel, Quintana Roo | ©Harvey Clements

Los peces son el grupo de vertebrados más diverso del mundo, así también lo son sus hábitos alimenticios, reproductivos y migratorios, los cuales están fuertemente relacionados unos con otros. Las migraciones de peces son muy diversas y dependen mucho de los hábitos antes mencionados. En la actualidad se conoce muy poco de los movimientos de las poblaciones de peces fuera de las especies comerciales.

Peces de gran tamaño migran a lo largo de las costas del continente en busca de recursos y a diferencia de las especies migratorias voladoras y terrestres, muchos peces viajan en busca de aguas más frías para encontrar alimento y hacia zonas tropicales en busca de lugares para su reproducción. Otras especies realizan sus migraciones siguiendo el movimiento de sus presas, por lo que pueden moverse de zonas costeras hacia mar abierto.

Algunas especies de peces migran del mar a hacia el agua dulce donde nacieron (anádromos, del griego ana, hacia arriba y dromos, carrera), como los salmones, las truchas, esturiones y arenques.


Trucha arcoiris | @Sebastian Pardo | iNaturalist Canada


Lisa | @David Spencer Muirhead


Robalo blanco | @Craigjhowe | iNaturalist

Otros, nacen en el mar pero pasan la mayor parte de su vida en agua dulce (catádromos, del griego, cata, hacia abajo y dromos, carrera) como róbalos, lenguados, bagres, mojarras, anguilas y botetes realizan este tipo de migración.

Unos más, nacen en agua dulce y migran al mar siendo aún larvas no para reproducirse sino con la finalidad de alimentarse (anfídromos, del griego amphi, ambos lados, y dromos, carrera). Algunas especies de lisas realizan este tipo de migración.

Finalmente, algunas especies migran únicamente en aguas dulces (Potádromos, del griego potamos, río y dromo carrera) como varias especies de truchas.

En los tiburones y rayas hay especies altamente migratorias y se distribuyen en todos los mares del mundo. Muchos tiburones migran a lo largo de las costas conforme cambia la temperatura del agua. También pueden realizar migraciones longitudinales hacia el mar abierto, esto debido a variaciones en la temperatura del agua o hábitos reproductivos específicos de cada especie. Además, algunas especies de tiburones tienen hábitos migratorios verticales, hacia aguas más profundas durante el día y hacia la superficie por las noches para alimentarse; este es el caso del tiburón azul y el tiburón zorro ojón.


Tiburón Azul | @jackodon13


Tiburón Ballena | @Bert Klangpremchitt

El tiburón ballena es una especie altamente migratoria. Con patrones regulares de movimiento, regresan cada año a las zonas de congregación donde hasta 100 individuos se regocijan con la abundancia de alimento. México cuenta con dos zonas de congregación de tiburón ballena: el Mar Caribe y el Golfo de Baja California.

Referencias

  • Adamczewska A., and S. Morris. 2001. Ecology and Behavior of Gecarcoidea natalis, the Christmas Island Red Crab, during the Annual Breeding Migration. The Biological Bulletin 200 (3):305-320.
  • Alianza de libélulas migratorias (MDP). Uso de la investigación, ciencia ciudadana, educación y divulgación para comprender la migración y conservación de libélulas en América del Norte.
  • Berlanga, H., y V. Rodríguez. 2015. Las aves migratorias: a prueba de muros. Iniciativa para la conservación de las aves de América del Norte. CONABIO.
  • Callejas Domínguez, D., y N. Pérez Ariza. 2017. Colores que vuelan. Secretaría de Educación de Veracruz.
  • Cárdenas Palomo N., J. Trujillo Córdova, E. Mimila Herrera, y J. Herrera Silveira. 2019. Descifrando el misterio del tiburón ballena, el pez más grande del mundo. Biodiversitas. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
  • Carsten Egevanga, I., J. Stenhouse, R.A. Phillips, A. Petersene , J.W. Fox, and J.R. D. Silk. 2009. Tracking of Arctic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration. PNAS 107(5)
  • Ekrem, Torbjørn, P.G. Kevan, T.S. Woodcock, and P.D.N. Hebert. 2014. The most northerly Black Witch (Ascalapha odorata): a tropical moth in the Canadian Arctic. Canadian Field-Naturalist 128(1): 77–79.
  • Galindo Leal, C. 2019. Migración Monarca. World Wildlife Fund. Telmex-Telcel 180 pp.
  • Gutiérrez-Granados, G. 2023. Murciélagos viajeros: el misterio de las migraciones nocturnas. Therya Ixmana2(2), 62–63.
  • Hallworth MT, Marra PP, McFarland KP, Zahendra S, Studds CE. 2018. Tracking dragons: stable isotopes reveal the annual cycle of a long-distance migratory insect. Biol. Lett. 14: 20180741.
  • Inda-Díaz E., D. Domínguez-Ojeda, C. Romero-Bañuelos, J. Nieto Navarro, J. Cepeda Morales. 2013. El zooplancton marino de la costa de Nayarit, México. Revista Fuente nueva época 4(14)
  • Moreno-Casasola P. (Ed.) 2006. Entornos veracruzanos: La costa de La Mancha. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver. México.
  • Ruiz Márquez, A. 2018. Importancia ecológica y estrategias de protección de los murciélagos migratorios de México con algún estatus de riesgo.
  • SEMARNAT. 2018. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae), SEMARNAT/CONANP, México.
  • Wilkinson G.S. and T.H. Fleming. 1996. Migration and evolution of lesser long-nosed bats Leptonycteris curasoae, inferred from mitochondrial DNA. Molecular Ecology 5:329-339

Sitios web

Compartir en