Primer taller latinoamericano sobre ciencia ciudadana 2018


Fecha: 24 y 25 de septiembre de 2018

El Taller Latinoamericano sobre Ciencia Ciudadana para la Conservación de la Biodiversidad fue organizado por National Geographic, iNaturalist y CONABIO y se realizó en el Museo de las Ciencias (UNIVERSUM) en la UNAM.

Objetivos
  • Conocer el estatus de iniciativas y esfuerzos de ciencia ciudadana en distintos países de Latinoamérica;
  • Intercambiar mejores prácticas y casos exitosos
  • Conocer acerca de la plataforma de iNaturalist
Participantes

24 personas de 15 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú y Venezuela) representando a gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil. También participó la red de tutores (18) de NaturaLista de México y personal de National Geographic Society (3), iNaturalist (2), eBird (1) y CONABIO (6), la Fundación Carlos Slim (1), así como algunos proyectos invitados (2).

Documentos generales


Sesión 1

Palabras de bienvenida | Dr. José Sarukhán
Ciencia participativa - National Geographic

Sesión 2
| Argentina
| Bolivia
| Brasil
| Chile
Colombia
| Costa Rica
| Cuba
| Ecuador
| Guatemala
Honduras
| México
| Paraguay
| Perú
Venezuela

Sesión 3

| Ciencia ciudadana, aVerAves y conservación en México: La Red de Monitoreo Comunitario
| eBird
| iNaturalist. Workshop: Biodiversity Citizen Science in Latin America


Sesión 4

| Ciencia Ciudadana para la Amazonia
| ¿Qué está funcionando en América Latina?
| Educación
| GO Mosquito
| Eco | logical Research for Profitable Conservation by local populations funded by tourism
| Mayan Jays. Red de monitores comunitarios
| Micra Mariposas de Chile
Natoure. Inovamos para construir un mundo inclusivo reconectándonos con la naturaleza
| Naturalista. Tutores, curadores y espacios multiplicadores
| La sociedad y naturalista


Conclusiones

Informe final del Taller | Español | Inglés


Segundo Encuentro Latinoamericano de la red iNaturalist
Mérida, Yucatán 2019


El 31 de octubre se llevó a cabo el “Segundo Encuentro Latinoamericano de la red iNaturalist”, en Mérida, Yucatán. Reunión organizada por National Geographic Society, en la que participaron integrantes de la red global de iNaturalist, países miembros e invitados de América Latina y el Caribe y personal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Objetivos:
  • Conocer las prioridades de los países latinoamericanos y de la red global iNaturalist
  • para 2020.
  • Sentar las bases para construir la comunidad global de iNaturalist, marca de la red y su adecuación a cada país miembro.
  • Y construir oportunidades para una mejor coordinación y colaboración entre la red latinoamericana.
Participantes:
  • Miembros de National Geographic Society
  • Miembros de iNaturalist
  • Representantes de los países latinoamericanos
  • Tutores y miembros de la red Naturalista
  • Personal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO

El encuentro fue breve, centrándose en temas sobre las necesidades de adecuar la marca, nombre y logotipos de la red global de iNaturalist para los nuevos países miembros de la red y las intervenciones estuvieron a cargo de miembros de National Geographic Society e iNaturalist. Además se expusieron en conjunto las oportunidades para una mayor colaboración para la región de América Latina.

En la reunión se dieron a conocer los nuevos lineamientos en el diseño de marca y logotipos de la red global de iNaturalist. Así como para alentar la unión y consolidación de los nuevos países latinoamericanos que se deseen adherir a la red.


Tercer taller Latinoamericano 2020
La conservación a través de la sociedad: ciencia ciudadana


Fecha: 9 de noviembre de 2020

El tercer Taller Latinoamericano: “La conservación a través de la sociedad: ciencia ciudadana”, se llevó a cabo de forma virtual en el marco del Congreso Internacional de Biología de la Conservación de Latino América 2020.

Participaron representantes de países latinoamericanos, en un intercambio de ideas, experiencias y propuestas de cómo se emplea la ciencia ciudadana en la conservación en los países de América Latina.

Objetivos
  • Conocer cómo se emplea la ciencia ciudadana en la conservación, iniciativas y esfuerzos
  • Usos y aplicaciones de la ciencia ciudadana en América Latina
  • Intercambio de ideas, experiencias y propuestas
Participantes
  • Colombia. Carolina Soto, Instituto Humboldt
  • Ecuador. Felipe Campos, Instituto Nacional de Biodiversidad
  • Perú. Antonio W. Salas, Consultor ambiental
  • Panamá. Guillermo J. Faul, Consultor ambiental PNUD
  • Argentina. Leonel Roget, Fundación Vida Silvestre
  • México. Carlos Galindo Leal, CONABIO

Se conversó sobre la relevancia de las acciones de conservación y manejo sustentable en la región de América Latina y el Caribe como poseedora de un enorme patrimonio natural y cultural, además del involucramiento de la sociedad para su conocimiento y valoración.

Actualmente la integración del conocimiento sobre la naturaleza es un gran reto y una ardua labor que requiere de esfuerzos de colaboración en la investigación y en la educación a nivel nacional y como región. En este sentido la red global de iNaturalist, representa una excelente oportunidad.

Compartir en