Historias naturales

Posts


De tlacuaches y zarigüeyas ¿Cuántas especies viven en México?

A menudo aparece en redes sociales o en revistas que el tlacuache es el único marsupial habitante del territorio mexicano.  Seguramente, esto proviene de otros textos que dicen que el tlacuache es el único marsupial en Estados Unidos, lo cual es cierto.  Sin embargo, en México, la cuenta de las especies de esta singular familia de mamíferos ronda desde las ocho especies hasta las 16 (Cuadro 1).

Continuar leyendo...
20 de mayo Día Internacional de las Abejas: ¿a quién celebramos?
Continuar leyendo...
El Río Santa Catarina en Monterrey: un corredor de vida silvestre

  El proyecto “Viaducto Morones Prieto” sobre el río Santa Catarina en la zona metropolitana de Monterrey puede afectar sustancialmente el ecosistema ribereño con gran diversidad biológica y donde habitan varias especies en categorías de riesgo de acuerdo a la normatividad mexicana e internacional. La manifestación de impacto ambiental de este proyecto no refleja la realidad de este ecosistema.

Continuar leyendo...
Parque Lineal Ecoducto Río de la Piedad: un pequeño oasis de naturaleza

  Antes de la creación del ecoducto, se registraron tres especies de plantas sobre el camellón del viaducto. A la fecha en el Ecoducto se han registrado con iNaturalistMX alrededor de 140 especies, la mitad son plantas cultivadas y voluntarias y la otra mitad son animales, que incluyen varias especies de polinizadores como abejas, abejorros, mariposas y polillas.

Continuar leyendo...
El impacto de las carreteras sobre la fauna silvestre

  Las carreteras y vías ferreas tienen un gran impacto sobre la fauna silvestre. En la plataforma iNaturalistMX se han registrado más de 1,200 especies víctimas de atropellamientos: 267 mamíferos, 502 aves, 438 reptiles, 71 anfibios y cientos de invertebrados en las carreteras de México. De 2012 a la fecha, por lo menos 5,834 naturalistas han contribuido con más de 20 mil fotos de animales atropellados en México.

Continuar leyendo...
Pequeños pero vitales: la caída de los insectos en México

La diversidad de mariposas, abejorros y libélulas en México disminuye de acuerdo con un análisis de las observaciones de ciencia ciudadana que han contribuido más de 20 mil naturalistas. Estos grupos representan importantes polinizadores y depredadores de gran importancia en la composición y estructura de las comunidades naturales y también de importancia para nuestra alimentación.

Continuar leyendo...
Capibara, hazte a un lado: llegó el tepezcuintle

El tepezcuinte, del náhuatl, tepetl, monte o cerro, e itzcuintli, perro, es el pariente guapo del capibara. Sin embargo, es poco conocido, porque su personalidad es opuesta a la de su popular pariente. Es solitario, nocturno y durante el día duerme dentro de una madriguera. A la fecha tiene 532 observaciones en la plataforma iNaturalistMX hechas por 187 naturalistas. ¿Lo conoces? Posiblemente tu respuesta sea… no… pero que tal si te pregunto sobre el capibara…

Continuar leyendo...

Compartir en